Abuso en los Monasterios Budistas: La Realidad de los Niños Monjes en Sri Lanka: La Voz de un Sobreviviente
- Juan
- 24 feb
- 3 Min. de lectura

En una conversación reveladora con Damcho, en el canal @faceBuda en Youtube,
el Dr. Chadana Namal Rathnayake, exmonje budista y psicoterapeuta radicado en Reino Unido, profundiza en las complejidades del abuso infantil en los monasterios de Sri Lanka, un tema que investigó en su tesis doctoral "Romper el silencio sobre el abuso infantil institucionalizado en el monasterio budista de Sri Lanka" (Universidad Christ Church de Canterbury). Su doble rol como sobreviviente y académico ofrece una perspectiva única, combinando rigor científico con sensibilidad humana.
1. Contexto Personal: De Niño Monje a Investigador
Chadana vivió en un monasterio del sur de Asia desde los 10 años. Durante su entrevista, relata cómo, tras años de silencio, sus propias memorias de abuso (físico, emocional y sexual) emergieron durante su maestría en Consejería Psicológica:
"Al finalizar mis estudios, comencé a reconocer que lo que viví y presencié como novicio calificaba como abuso... Fue entonces que inicié conversaciones informales con otros exmonjes, y descubrí que no estaba solo".Este proceso lo llevó a diseñar encuestas anónimas en universidades monásticas, donde más del 50% de los participantes admitieron haber sufrido abuso sexual, y otro 30% optó por no responder, sugiriendo un subregistro alarmante.
2. El Ecosistema Institucional del Abuso
En su investigación, Chadana identifica dinámicas estructurales que perpetúan el abuso:
Pobreza y Desigualdad: La mayoría de los niños provienen de familias rurales con escasos recursos, entregados a monasterios como "donaciones espirituales".
Jerarquías Tóxicas: La relación acharya-samanera (maestro-discípulo) se basa en una obediencia absoluta, donde el acceso físico y emocional a los niños se normaliza. Ejemplo: "Los monjes mayores justificaban tocamientos como ‘masajes’ o ‘ayuda para vestir la túnica’".
Ausencia de Privacidad: Dormitorios comunales sin puertas y la prohibición de usar ropa interior facilitan la exposición y el acoso nocturno.
3. Impacto en la Transmisión Espiritual
Chadana enfatiza cómo el trauma socava el núcleo del budismo:
Pérdida de Fe: Muchos exmonjes conservan conocimientos doctrinales pero pierden conexión con la práctica. "El Dharma no es el problema, sino su distorsión... La herida impide acceder a su esencia liberadora".
Ciclo de Repetición: Algunos victimarios fueron víctimas en su juventud, replicando patrones de poder y abuso.
Crisis Generacional: Padres que sufrieron abuso rechazan enviar a sus hijos a monasterios, amenazando la continuidad de la tradición.
4. Propuestas para una Reforma Ética
Como psicoterapeuta, Chadana propone soluciones multinivel:
Protocolos de Denuncia: Canales seguros y anónimos, con apoyo de ONGs internacionales y profesionales de salud mental.
Educación en Sexualidad y Derechos: Capacitar a monjes y novicios en boundaries personales y prevención de abuso.
Revisión de la Ordenación Infantil: Limitar la entrada a monasterios hasta después de la pubertad, con consentimiento informado.
5. Sanación Personal y Esperanza Colectiva
Chadana comparte su camino de reconciliación con el budismo: tras dejar los hábitos, adoptó una práctica laica centrada en la autocompasión. Hoy, integra el Dharma en su terapia, ayudando a otros sobrevivientes:
"Al devolver los hábitos, entendí que la espiritualidad no está en las túnicas, sino en la congruencia... Ahora enseño a mis pacientes que el trauma no define su relación con el Dharma".
Romper el Silencio, Recuperar el Dharma
La entrevista con Chadana no solo expone una crisis institucional, sino que ilumina un camino hacia la reparación. Su trabajo demuestra que, aunque el abuso ha manchado la transmisión del budismo en Sri Lanka, la resiliencia de los sobrevivientes y la reforma ética pueden rescatar su esencia. Como él afirma:
"Hablar es el primer acto de compasión... Solo así honramos el verdadero legado de Buda: proteger a los vulnerables, no explotarlos".
Este testimonio refuerza la urgencia de transformar los monasterios en espacios seguros, donde la espiritualidad y la dignidad humana coexistan. La conciencia global y la presión internacional son clave para que la sangha (comunidad monástica) asuma su responsabilidad histórica.
Comments