top of page

El Yo como Sentimiento: Una Perspectiva Budista sobre la Liberación del Sufrimiento

  • Foto del escritor: Juan
    Juan
  • 4 feb
  • 3 Min. de lectura

Charla Dhamma del Venerable Sanathavihari Bhikkhu en Casa de Bhavana (02/02/25)




En el Occidente, incluso entre muchos budistas, persiste una confusión fundamental sobre qué significa realmente la enseñanza del "no yo" (anattā). Durante una reciente charla en Casa de Bhavana, el Venerable Sanathavihari Bhikkhu, discípulo de un reconocido maestro, profundizó en este tema, desentrañando malentendidos y revelando la esencia práctica del camino hacia la liberación.


El Error Conceptual: Del "Ego" al "Yo"

La psicología y filosofía occidentales han influido en la interpretación del "yo" como un concepto abstracto, asociado al ego freudiano o a una narrativa mental. "Se habla de 'no ego' en lugar de 'no yo', como si bastara eliminar pensamientos o historias personales para alcanzar la libertad", señaló el monje. Sin embargo, esta visión reduce el problema a lo cognitivo, ignorando que, según el Buda, la raíz del sufrimiento no reside en ideas, sino en una experiencia más profunda: el sentimiento de ser un "yo".

Aunque intelectualizamos la ausencia de un alma permanente —apoyados por la ciencia—, emocionalmente persistimos en la sensación de ser una entidad separada. "Nos sentimos como si fuéramos alguien que renace, sufre o se salva", explicó Sanathavihari. Esta contradicción entre conocimiento y emoción revela que el "yo" no es una idea, sino un fenómeno afectivo arraigado en el cuerpo y la mente.


Taṇhā: El Combustible del Sufrimiento


Los 3 venenos raíces.
Los 3 venenos raíces.

El Buddha identificó el origen del sufrimiento en taṇhā (deseo condicionado), el cual se manifiesta en tres formas interconectadas:

  1. Kāma Taṇhā: Deseo hacia lo placentero (Lobha, codicia).

  2. Vibhava Taṇhā: Aversión ante lo displacentero (Dosa, odio).

  3. Bhava Taṇhā: Impulso de existir, incluso en la neutralidad.

El monje enfatizó que el "yo" se oculta precisamente aquí: en la reacción automática a las sensaciones. "En la neutralidad, sin placer ni dolor, persiste un 'tono de existir': la mera sensación de 'yo estoy aquí'". Este sentimiento neutro, aparentemente inocuo, sustenta la ignorancia (avijjā), que nos hace percibir el mundo en términos de entidades fijas, no de procesos transitorios.


Los Cinco Agregados y el Apego

El sufrimiento surge del apego a los pañcupādānakkhandhā (cinco agregados): forma, sensación, percepción, formaciones mentales y conciencia. "Personalizamos estos componentes efímeros, creyendo que conforman un 'yo'", explicó. Sin embargo, son meras actividades interdependientes. La clave, según el Pahānasutta (SN36.3), radica en abandonar las tendencias subyacentes (anusaya) vinculadas a cada sensación:

  • Placer: Abandonar la lujuria.

  • Dolor: Abandonar la aversión.

  • Neutralidad: Abandonar la ignorancia.

"El Yo se alimenta de taṇhā, que no es un pensamiento, sino un impulso afectivo", recalcó. Por ello, la liberación requiere observar sin aferrarse, incluso ante lo neutro: "Si uno busca deleite en la calma, sigue atado".


El Camino de la Atención Plena

Citando el Mahātaṇhāsaṅkhayasutta (MN38), Sanathavihari subrayó la importancia de la ecuanimidad sensorial: "Al ver, oír o pensar, no codiciar lo agradable ni rechazar lo desagradable". La práctica de la atención plena (sati) permite desmantelar el apego al "yo" al comprender que las sensaciones son mecánicas y transitorias.

"Cuando cesa el deleite en los sentimientos, cesa el apego; al cesar el apego, cesa el 'ser'", resumió. Este proceso rompe la cadena del sufrimiento (nacimiento, vejez, muerte), llevando a la liberación final (nibbāna).


Más Allá de lo Intelectual

"El Yo no se vence con ideas, sino observando cómo el sentimiento lo sustenta"
Venerable Sanathavihari Bhikkhu
Venerable Sanathavihari Bhikkhu

La charla concluyó con un llamado a trascender lo teórico: "El Yo no se vence con ideas, sino observando cómo el sentimiento lo sustenta". La práctica budista, entonces, no es negar la experiencia, sino relacionarse con ella sin identificarse. Como afirmó el Buddha, solo quien "comprende totalmente los sentimientos" se libera de las manchas, convirtiéndose en un "maestro del conocimiento" más allá de toda medida.


Nota: El Venerable Sanathavihari Bhikkhu continúa enseñando en el marco de la tradición Theravada, enfatizando la integración de las enseñanzas clásicas en la vida contemporánea.

Comments


¡CONTÁCTAME!

BUDDHA BLESS YOU

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page