Bodhisattvas en tiempos de Trump: Compasión ante las deportaciones masivas y el retorno de migrantes
- Juan
- 28 ene
- 3 Min. de lectura

Introducción: El sufrimiento de los vulnerables
El panorama actual de deportaciones masivas en Estados Unidos y el retorno forzado de migrantes a sus países de origen han dejado a innumerables personas y familias en medio del miedo, enfrentando separaciones, incertidumbre y condiciones precarias. Esta crisis humanitaria trasciende fronteras y exige una respuesta global arraigada en la compasión y la sabiduría. Para los budistas, estos momentos son oportunidades para encarnar el ideal del Bodhisattva: seres que juran aliviar el sufrimiento de todos los seres sintientes. Como enseñó el Buda, "El mundo está afligido por la muerte y la decadencia. Pero los sabios no se lamentan, habiendo comprendido la naturaleza del mundo" (Sutta Nipata 3.8). Al reconocer la impermanencia, se nos insta a actuar con urgencia y bondad.
El camino del Bodhisattva: Compasión frente al sufrimiento
Un Bodhisattva pospone su propia iluminación para servir a los demás, guiado por las Seis Perfecciones (Paramitas): generosidad, conducta ética, paciencia, diligencia, meditación y sabiduría. El Bodhicaryavatara (8:90) nos recuerda: "Mientras el espacio perdure, y mientras los seres vivan, hasta entonces que yo también permanezca, para disipar el dolor del mundo". Ya sea en países que deportan o en aquellos que reciben a retornados, nuestra misión es clara: solidarizarnos con las comunidades marginadas. El Karaniya Metta Sutta nos exhorta a cultivar amor ilimitado "como una madre protege a su hijo", ofreciendo refugio a quienes lo necesitan (Sn 1.8).
Construyendo refugio: Acciones en países emisores y receptores

En países con deportaciones masivas (ej. EE.UU.):
1. Santuario y apoyo: Ofrecer refugio físico en templos, colaborando con expertos legales para garantizar seguridad. El Sigalovada Sutta (DN 31) describe los deberes hacia los demás, incluyendo protección y guía.
2. Defensa y educación: Usar la voz para desafiar políticas injustas. El Dhammapada (5:5) enseña: "El odio nunca se aplaca con el odio. Solo con no-odio se aplaca el odio".
3. Ayuda material: Practicar Dana (generosidad) recaudando fondos para gastos legales o suministros esenciales.
En países que reciben a retornados (ej. México, Centroamérica):
1. Reintegración con dignidad: Brindar acompañamiento psicosocial y acceso a recursos básicos. El Maha Parinibbana Sutta (DN 16) enseña que ayudar a alguien a encontrar estabilidad es un acto de mérito infinito.
2. Educación contra el estigma: Combatir prejuicios en las comunidades locales, recordando las palabras del Buda: "Un ser no es ‘inferior’ por su nacimiento, sino por sus acciones" (Sutta Nipata 1.7).
3. Redes de solidaridad: Crear alianzas con monjes y laicos para ofrecer empleos temporales o capacitaciones. El Dana Sutta (AN 5.31) destaca que la generosidad fortalece tanto al dador como al receptor.
Enseñanzas de los Suttas para guiar nuestra respuesta global
- Interconexión: El Sutra del Loto afirma: "Todos los seres son mis hijos", instando a la fraternidad universal (Capítulo 3). Al reconocer nuestra interdependencia (*pratityasamutpada*), vemos que el sufrimiento ajeno es propio.
- Compasión activa más allá de fronteras: El Samyutta Nikaya (1:41) declara: "Quien alivia el dolor de otro, encuentra la luz en este mundo y en el próximo". La compasión, como el cielo, no tiene límites.
- Paciencia y sabiduría: El Anguttara Nikaya (5:161) aconseja mantener la ecuanimidad incluso en la adversidad, respondiendo sin ira.
Conclusión: Abrazando nuestro rol como Bodhisattvas universales

El camino del Bodhisattva no es abstracto: florece en la acción concreta, ya sea en un templo en California o en una aldea en Honduras. Al ofrecer refugio, defender derechos y tejer redes de apoyo, los budistas podemos transformar el dolor migratorio en un despertar colectivo. Como enseña el Dhammapada (183): "Evitar todo mal, cultivar el bien y purificar la mente: esta es la enseñanza de los Budas".
Llamado final a la acción:
- Colaborar con organizaciones pro derechos migrantes tanto en países emisores como receptores.
- Dedicar sesiones de meditación a los afectados, irradiando metta (bondad amorosa) a través de las Brahmaviharas.
- Educar a las comunidades sobre la ética budista ante la justicia, recordando que "no hay ser alguno en ningún lugar que no haya sido nuestra madre o nuestro padre en vidas pasadas" (Shantideva, Bodhicaryavatara 8:112).
En el espíritu de Avalokiteshvara, el Bodhisattva de la Compasión, que escuchemos los llantos del mundo y respondamos con mil brazos de amor valiente. 🌸
Que todos los seres estén seguros, libres del sufrimiento.
Comments